La planificación y periodización del entrenamiento deportivo es un constructo de múltiples variables y contenidos de entrenamiento que van influir y ayudar a la mejora del rendimiento. Los corredores de largas distancias, muchas veces utilizan el entrenamiento continuo como método más importante dentro de su programación del entrenamiento, el cual genera un estrés físico y mental muy importante debido al alto volumen de entrenamiento que se debe hacer.
En post pasados del Blog de EcoSport ya abordamos el HIIT como método de entrenamiento de la resistencia, los efectos de diferentes métodos de entrenamiento Interválico y los Efectos del entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia.
En esta línea, un reciente estudio de Muñoz et al. (Training-intensity distribution during an ironman season: relationship with competition performance; 2014 Marzo; International Journal of Sport Physiology and Performance) pretendieron analizaron la intensidad del entrenamiento a lo largo de una temporada en 13 triatletas que estaban entrenamiento para la distancia Iroman de triatlón (3.8km natación; 180km bicicleta; 42.2km carrera). Todos los deportistas realizaron un macrociclo de 18 semanas para la preparación del Iroman, aunque ya tenían realizado un macrociclo invernal de 25 semanas previo. Los volúmenes de entrenamiento semanales para cada una de las modalidades deportiva fueron: Entre 9 a 12km de natación, 330 a 390km de ciclismo y entre 55 y 78km de carrera. Los resultados mostraron que un 68%±14% del total de entrenamiento fue en Zona 1 (por debajo del umbra aeróbico), aunque la competición de Ironam era realizada en un 59%±22% en Zona 2 (entre umbra aeróbico y anaeróbico). En este estudio se encontraron correlaciones inversas entre el tiempo total de entrenamiento y el tiempo de entrenamiento invertido en la Zona 1 con el tiempo final de competición.
% de implicación de cada zona de entrenamiento durante el entrenamiento | ||
---|---|---|
Zona 1 | Zona 2 | Zona 3 |
68%±14% | 28%±13% | 4%±3% |
% de implicación de cada zona de entrenamiento durante la competición | ||
38%±27% | 58%±25% | 4%±6% |
Estos autores concluyeron que mientras que los triatletas realizaban el entrenamiento en su frecuencia cardíaca de Zona 2 (entre umbra aeróbico y anaeróbico), los mayores rendimientos estuvieron asociados a un volumen más elevado de entrenamiento en Zona 1.
Aunque este estudio destaca el mayor rendimiento mediante un entrenamiento en Zona 1 no debemos olvidarnos que las adaptaciones a nivel aeróbico no se logran con este tipo de entrenamiento, sino con un compendio de todos los medios y métodos de entrenamiento. La variabilidad de los métodos y medios de entrenamiento es un principio básico del entrenamiento deportivo para lograr la excelencia en competición.
Cuando hablamos de periodización nos estamos refiriendo a la organización racional de los contenidos de entrenamiento a lo largo de un período determinado (microciclo, mesociclo o macrociclo). Esta organización estará determinada principalmente por el tipo de planificación utilizada.
Los modelos más utilizados por entrenadores a la hora de periodizar y planificar el entrenamiento deportivo son:
Modelo de periodización tradicional de Matveev de la resistencia el piragüismo de aguas tranquilas.
R1: Ritmo Umbral aeróbico; R2: Umbral anaeróbico; R3: VO2max; R4: Capacidad láctica; R5: Potencia láctica; R8: Ritmo competición.
Modelo de periodización en bloques ATR de Issurin y Kaverin de la resistencia en el piragüismo de aguas tranquilas.
R1: Ritmo Umbral aeróbico; R2: Umbral anaeróbico; R3: VO2max; R4: Capacidad láctica; R5: Potencia láctica; R6: Capacidad aláctica; R7: Potencia aláctica; R8: Ritmo competición.
Rønnestad, Hansen & Ellefsen realizaron un estudio (Block periodization of high-intensity aerobic intervals provides superior training effects in trained cyclist; 2012; Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports) cuyo objetivo fue comparar el efecto de dos métodos diferentes de organización del entrenamiento (Tradicional o por bloques) de resistencia en ciclistas entrenados. Los ciclistas realizaron una intervención de 4 semanas con un volumen total de entrenamiento similar en ambos grupos. La organización de los contenidos de entrenamiento a lo largo de las 4 semanas fue la siguiente:
GRUPO | Semana 1 | Semana 2 | Semana 3 | Semana 4 |
---|---|---|---|---|
BP | 5 Sesiones HIIT | 1 Sesiones HIIT | 1 Sesiones HIIT | 1 Sesiones HIIT |
TRAD | 2 Sesiones HIIT | 2 Sesiones HIIT | 2 Sesiones HIIT | 2 Sesiones HIIT |
Los resultados constataron que mientras que el grupo BP (entrenamiento en bloque) aumentó el VO2max, producción de potencia máxima (Wmax) y producción de potencia a 2mmol/L de lactato, en el grupo TRAD (entrenamiento tradicional) no se observó ningún cambio. En este estudio se sugirió que la periodización por bloques del entrenamiento proporcionaba adaptaciones superiores con respecto a la periodización tradicional durante un período de resistencia de 4 semanas.
Otro estudio de García-Pallares et al. (2010) concluyeron también que la periodización en bloques era más eficaz que la periodización tradicional para la mejora del rendimiento de kayakistas de nivel mundial.
Estos estudios constataron que la periodización en bloques mejora el rendimiento en deportistas entrenados.
No es así, uno de los principios básicos del entrenamiento deportivo es la individualización del mismo, basándonos en este principio tendremos que adaptar la planificación a las características del deportistas. Tendremos deportistas que hagan un tipo de planificación más tradicional con una distribución de las cargas más regular y otros deportistas una planificación en bloques ATR con una distribución de las cargas mas concentrada. La sensatez, la profesionalidad y el conocimiento científico nos ayudaran a realizar una planificación, sea tradicional o ATR, de una manera correcta e individualizada a las características del deportistas.
Sergio Pérez Treus
©2014 EcoSport Barbanza S.L.